Se cumplen hoy 81 años de uno de los terremotos que azotó a Chile y dejó miles de muertos.-
A las 23:32 horas del 24 de enero de 1939, un violento sismo sacudió una amplia zona geográfica desde Valparaíso a Temuco. El terremoto de Chillán, que hoy cumple 81 años, es recordada como la tragedia más mortífera en la historia de Chile.
La cifra oficial de víctimas fue de 24 mil, pero algunos calculan que los fallecidos llegaron a los 30 mil, aunque sólo 5.685 fueron identificados.
De acuerdo al Centro Sismológico Nacional (CSN) de la Universidad de Chile, el epicentro se situó cerca de Quirihue, a 72 kilómetros al oeste de Chillán y con una profundidad de 100 kilómetros. Tuvo una magnitud de 8,3 Richter y una intensidad X en la escala de Mercalli.
Chillán, Cauquenes, San Carlos, Cobquecura, Coelemu, Ñipas, Florida, Quillón, Yumbel, Rafael, Tomé, Lirquén, Penco, Concepción y Talcahuano fueron las ciudades más afectadas.
Sin embargo, el terremoto fue conocido como el de Chillán porque más de la mitad de las construcciones de esta ciudad se desplomó.
Al día siguiente del terremoto, el 25 de enero de 1939, el presidente de la época, Pedro Aguirre Cerda, se trasladó en tren hasta Linares y de ahí en automóvil a Concepción, visitando los sitios afectados para abordar desde allí la respuesta inmediata a la tragedia.
Esta experiencia provocó que el mandatario radical impulsara una ley para exigir nuevas normas de ingeniería en las construcciones, debiendo contar desde ese mismo año con una estructura antisísmica.
La zona afectada no solo recibió la ayuda de los chilenos, sino que vino también desde Argentina y de los barcos de guerra ingleses que se hallaban en aguas nacionales debido a la ya casi declarada Segunda Guerra Mundial.
Tanto el mundo público como privado iniciaron campañas para ayudar a los miles de damnificados de la zona, que incluyó la creación de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), con el objeto de ayudar a la formación de sociedades anónimas controladas por el Estado.
Además, se crearía la Corporación de Reconstrucción y Auxilio, la actual Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi), para prestar ayuda a los damnificados.
En nuestra ciudad de Collipulli, nos contaban, hace algún tiempo, antiguos vecinos collipullenses, el temblor fue fuerte y solo se desplomaron no más de seis viviendas.-
Se recuerda en este día entonces uno de los cataclismos grandes del siglo 20 y que afectó a nuestro país; terremoto que junto con el de Valparaíso de 1906, son los que más víctimas han causado en Chile.-