Desempleo en La Araucanía alcanza el 9,8% y lidera informalidad nacional

0
410

La región de La Araucanía enfrenta un preocupante panorama laboral, con una tasa de desempleo que alcanzó el 9,8% durante el trimestre marzo-mayo de 2025. Esta cifra supera en 0,9 puntos porcentuales el promedio nacional (8,9%) y confirma un retroceso tras el fin de la temporada estival, según el último Termómetro Laboral elaborado por el Observatorio Laboral de La Araucanía.

El informe también revela un alarmante aumento en la informalidad, posicionando a La Araucanía como la primera región del país en este ámbito, con un 35,4%, superando en 9,4 puntos porcentuales la media nacional.

Camilo Rosas, director del Observatorio Laboral de La Araucanía, explicó que, si bien históricamente el fin del verano trae consigo una baja en los niveles de ocupación debido a la pérdida de empleos estacionales, «lo que observamos este trimestre es un escenario especialmente contrastante: hay más personas ocupadas que hace un año, pero también más desempleo”.

Rosas enfatizó que esta situación «evidencia que el mercado no está dando respuesta a las necesidades laborales de la región. Por ello, es clave avanzar en mecanismos que no solo impulsen la recuperación, sino que también generen oportunidades de empleo formal y sostenible en el tiempo, especialmente en una región con brechas estructurales como la nuestra”.

Otro aspecto que genera preocupación es el desempleo de larga duración, ya que el 13,2% de los desocupados lleva más de un año buscando trabajo. Este fenómeno afecta significativamente las posibilidades de reinserción laboral y aumenta el riesgo de informalidad. Actualmente, se registran 154.143 personas trabajando informalmente en La Araucanía, de las cuales el 59,6% son trabajadores independientes. Estas personas enfrentan restricciones en el acceso a cotizaciones previsionales y protección laboral formal.

Al respecto, la seremi (s) del Trabajo y Previsión Social, Carolina Ojeda, reconoció la complejidad del escenario. “Como Gobierno reconocemos la complejidad del escenario laboral, con un alto desempleo e informalidad. Nuestro compromiso es fortalecer el empleo formal, especialmente en sectores que muestran dinamismo como el comercio, la educación y el silvoagropecuario, junto con impulsar estrategias para abordar el desempleo de larga duración, avanzando en una recuperación económica que garantice mayor empleabilidad y la protección de los derechos laborales para todos”.

El Comercio Impulsa la Creación de Empleo

A pesar del panorama general, el informe también presenta señales positivas. El sector del comercio muestra un notable dinamismo, generando más de 10 mil nuevos empleos en un año y concentrando el 19,8% de la ocupación regional. A este crecimiento se suman los sectores silvoagropecuario y educación.

Los trabajadores de servicios y ventas protagonizaron el mayor aumento de ocupación, con 11.917 nuevas personas empleadas, representando cerca de una quinta parte del total regional.

El análisis del Producto Interno Bruto Regional (PIBR) del primer trimestre de 2025, período estival, evidencia una clara relación entre el crecimiento económico y el empleo. La expansión de la economía regional permitió aumentar el empleo asalariado, especialmente en el sector privado y en condiciones de formalidad, lo que demuestra un vínculo directo entre el desarrollo económico y la generación de empleos de mayor calidad.

Fuente: Las Noticias de Malleco