A partir del 1 de noviembre entró en vigencia la ley que establece el cese de la emisión de las monedas de $1 y $5 por lo que el Banco Central iniciará el retiro gradual de éstas.
De este modo a partir del miércoles entró en vigencia un mecanismo de redondeo de precios, que obliga para el caso de los pagos en efectivo, que las cuentas finales iguales o inferiores a $5, se redondeen hacia abajo, mientras que las iguales o superiores a $6, se redondeen hacia arriba.
Por ejemplo, si el precio final a pagar en efectivo termina en 1, 2, 3, 4, ó 5 pesos, el pago se ajustará a la decena inferior, es decir, a 0; en tanto que si el saldo final asociado a un pago en efectivo termina en 6, 7, 8 ó 9, deberá aumentarse a la decena superior, es decir a 10.
Las monedas no perderán su valor y se podrá seguir pagando con ellas, siempre y cuando, se cumpla la regla de redondeo.
El mecanismo sólo regirá para los pagos en efectivo y no se utilizará en pagos con tarjetas, cheques, transferencias u otros medios electrónicos.
El retiro de las monedas se realizará principalmente a través de los bancos, pero en caso de que las personas deseen canjear sus monedas podrán hacerlo en una caja especialmente habilitada en la sede central del instituto emisor y en el caso de regiones en los bancos comerciales que tengan convenio con la entidad.
De acuerdo a las estimaciones del Banco Central en la actualidad se encuentra en circulación aproximadamente el 1% de las monedas emitidas de $1 y $5, y el retiro total se estima que demorará unos 24 meses.
ALTO COSTO
El costo de producir una moneda de $1 es de alrededor de $6 y en el caso de la de $5, la cifra bordea los $ 17 por cada unidad.
Pese al cambio realizado en 1992, cuando la moneda de $1 cambió de su forma redonda y su composición de cobre, níquel y aluminio a una octagonal y 100% de aluminio, actualmente continúa siendo la cuarta de menor denominación a nivel mundial.
Con la modificación que ha hecho el Banco Central, la moneda de $10 pasa a ser la única en Chile que tendría un valor de producción mayor a su denominación comercial. Desde ahí en adelante, la situación es inversa en todos los casos.
En el caso de los billetes el costo es menor a su valor, pues en promedio bordea los $ 40 por unidad.-
(La Tercera.com)