En su casa en la comuna de La Reina es velado el destacado antipoeta Nicanor Parra, quien murió la mañana de ayer a la edad de 103 años.
El legendario escritor estaba acompañado de su hija Colombina, su nieto Tololo y una enfermera.
Parra, que pasó sus últimos años de vida en el balneario de Las Cruces, llegó a la Clínica Alemana de Santiago el viernes pasado por una complicación renal.
Su sobrino, Nano Parra, comentó que la familia está tranquila, ya que «él dice voy y vuelvo», agregando que «se está cumpliendo lo que estipuló» sobre su funeral.
También informó que el último adiós a Nicanor se realizará mañana jueves en Las Cruces.
El Gobierno expresó sus condolencias y decretó dos días de duelo oficial.
Su historia
Nicanor Salvador Parra Sandoval nació en San Fabián de Alico, pueblo cordillerano de la Provincia de Ñuble, siendo el primogénito de la emblemática «Familia Parra» compuesta por sus hermanos Hilda, Roberto, Eduardo (Lalo), Violeta, Lautaro, Caupolicán, Elba y Oscar.
Formado como matemático y físico, Parra fue el creador de la antipoesía, género de un lenguaje directo, coloquial, provisto de lugares comunes y dichos populares.
Su obra de 1954, «Poemas y Antipoemas» es una de sus obras cumbres, catálogo en el que también destaca «Cancionero sin nombre» (1937), «La cueca larga» (1958), «Manifiesto» (1963) u «Obra Gruesa» (1969), Artefactos, su primera antología de 1972, Ecopoemas (1982). Su última obra publicada fue «Antiprosas» (2011).
Entre los principales reconocimientos, Parra obtuvo el Premio Nacional de Literatura (1969), el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo en 1997 y, el Premio Miguel de Cervantes en el año 2011.-